La Fundación Charles Darwin (FCD) se complace en anunciar que ha recibido una donación de $7 millones para apoyar la conservación de las profundidades marinas en el Pacífico Este Tropical (PET) del Bezos Earth Fund ($5 millones) y Gordon and Betty Moore Foundation ($2 millones). La donación se utilizará para promover la exploración e investigación de hábitats de aguas profundas y los montes submarinos en los países del PET, con el fin de informar una mejor gestión de los paisajes marinos transnacionales de aguas profundas.
El PET alberga diversos y vastos ecosistemas oceánicos profundos, que abarcan profundidades de 200 a 3800 m, tan profundas como 10 edificios Empire State apilados uno encima de otro. Interconectados por corrientes a través de dorsales oceánicas profundas, montes submarinos, placas tectónicas, islas sumergidas y pináculos submarinos, estos representan, a escala global, el espacio vital más extenso del planeta. Los ecosistemas oceánicos profundos desempeñan un papel fundamental en la regulación del clima mundial y en el suministro de bienes y servicios esenciales a las personas de todo el mundo. Sin embargo, también se enfrentan a una serie de amenazas, como la sobrepesca, el cambio climático y la perspectiva de la minería de aguas profundas.
Esta donación, que apoyará el proyecto durante cinco años, reunirá a investigadores de Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá, así como a la comunidad mundial de aguas profundas para trabajar juntos para mejorar el conocimiento crítico de los ecosistemas de aguas profundas en áreas marinas protegidas (AMP) de aguas profundas existentes, recién establecidas y potenciales en el PET. El proyecto trabajará en estrecha colaboración con los gestores de las AMP para aumentar la protección representativa de los hábitats de aguas profundas en las zonas económicas exclusivas nacionales.
«Se han logrado grandes avances a nivel nacional para proteger las áreas de importancia biológica excepcional en el PET, y se han creado varias áreas marinas protegidas de renombre mundial en la región que abarcan Galápagos (Ecuador), Cocos (Costa Rica), Coiba (Panamá), Malpelo y Gorgona (Colombia). Sin embargo, apenas estamos empezando a comprender y apreciar las dimensiones ocultas de las reservas de aguas profundas existentes y sus áreas adyacentes», dijo Stuart Banks, científico marino senior de la FCD. «Estamos agradecidos al Bezos Earth Fund y a la Gordon and Betty Moore Foundation por su generoso apoyo en el lanzamiento de este proyecto pionero en la región, que se centra en la exploración y la colaboración, en nuestra búsqueda de comprender estos importantes ecosistemas y desarrollar los conocimientos científicos necesarios para protegerlos.»
Cuando forman parte de una red más amplia, las AMP refuerzan la resiliencia de los océanos frente a los impactos del clima y son herramientas esenciales para la gestión de nuestros océanos. Sin embargo, rara vez se conciben entre países y a menudo sin conocimiento de las características de conservación de las aguas profundas. Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá están rompiendo este paradigma a través de una iniciativa regional para crear un corredor marino transfronterizo que abarque las principales áreas marinas protegidas del PET, conocido como el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR).
Cristián Samper, Director General y Líder de Soluciones para la Naturaleza del Bezos Earth Fund, dijo: «Las profundidades marinas son esenciales para la salud de nuestro planeta y nuestro clima, pero también son uno de los ecosistemas más vulnerables de la Tierra. A pesar de su enorme papel ecológico y extensión, la integración efectiva de los hábitats de aguas profundas en las medidas de planificación marina ha sido limitada. Aquí es donde vemos la colaboración científica como la clave para informar nuevos modelos de gestión para las áreas protegidas, así como para descubrir y proteger nuevas áreas. Estamos orgullosos de apoyar este importante trabajo para proteger las profundidades marinas en el Pacífico Este Tropical.»
El proyecto tendrá su sede en la Estación Científica Charles Darwin de las islas Galápagos, donde se establecerá un Centro de Exploración de las Profundidades Marinas. El proyecto invitará a una coalición de trabajo que incluye investigadores del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI por sus siglas en inglés), que está llevando a cabo un trabajo análogo en Panamá, de INVEMAR en Colombia y de la Universidad de Costa Rica. Juntas, estas instituciones trabajarán para reducir las brechas de conocimiento relevantes para la gestión de las áreas oceánicas de toda la región y ayudar a abordar las prioridades de conservación de las reservas marinas ecológicamente conectadas y las aguas adyacentes.
Genny Biggs, Directora de Programas para Proyectos Especiales de la Fundación Gordon y Betty Moore, añadió: «Los desafíos logísticos y los costos asociados con el acceso a sistemas de aguas profundas han sido históricamente una barrera para profundizar nuestra comprensión del mar profundo y las implicaciones de esos descubrimientos para la conservación. Tenemos tantas nuevas especies por descubrir y ecosistemas por entender, apenas estamos escarbando la superficie. Hoy, estamos encantados de brindar nuestro apoyo a este proyecto importante y colaborativo, para avanzar en la conservación oceánica en una de las regiones más biodiversas del mundo».
Fuente: Fundación Charles Darwin