La Cumbre Mundial del Clima que se celebra en Glasgow, Reino Unido, concentra el interés del planeta por los compromisos que de esta reunión se puedan derivar y que sean efectivamente aplicados para contribuir a la preservación del medioambiente.
En el arranque de la cita, Ecuador llegó con una propuesta: la creación de una nueva reserva marina de
60 000 km cuadrados en las islas Galápagos, a cambio de un canje de deuda por conservación. Este mecanismo permitiría crear un fideicomiso para obtener recursos permanentes para financiarla. La nueva área protegida se sumaría a los más de 130 000 km cuadrados de sus aguas que son reserva marina protegida y donde el 95% de las especies registradas son únicas en el mundo.
La propuesta, cuya implementación se esperaría en los próximos meses, es la segunda que hace el país al mundo en la última década. La Iniciativa Yasuní ITT, lanzada en 2009, también apuntó a mantener 846 millones de barriles de petróleo bajo tierra, a cambio del aporte económico de la comunidad internacional. El proyecto evitaba la emisión de 407 millones de toneladas de CO2 en la atmósfera y preservaba la riqueza del Parque Nacional Yasuní.
Diversos factores confluyeron y la iniciativa no se concretó. Ahora, esa zona es una fuente de reservas petroleras y de allí se extrae el crudo.
En principio, la reacción al anuncio de la nueva reserva marina ha recibido elogios y se esperaría que el objetivo se concrete lo antes posible.
Conforme transcurre la COP26 surgen otros eventuales acuerdos que directa o indirectamente influyen en las cuentas fiscales de Ecuador. Uno de esos planteamientos es dejar de subsidiar el consumo de combustibles fósiles, que producen gases de efecto invernadero y que inciden en el calentamiento global.
El Gobierno, al menos en la Proforma 2022, destina recursos para subsidiar combustibles. Si bien se trata de acuerdos de largo plazo, lo importante es establecer una hoja de ruta clara, de cara a su eliminación. Sobre todo, si este tema siempre tiene una elevada carga de intereses políticos.
Fuente: Editorial Diario El Comercio
https://www.elcomercio.com/opinion/editorial/reserva-marina-compromisos-ambientales.html