• Lun. Mar 20th, 2023

Radiografía a los proyectos submarinos y satelitales de Ecuador

Avatar

Porcayomena

Jul 2, 2021

Ecuador está aumentando gradualmente su capacidad de transmisión de datos con nuevos satélites y un creciente número de proyectos de cable submarino que conectarán al país.

En total, cuenta con seis proyectos de cable submarino en desarrollo o en operación, la mayoría de propiedad de operadores o consorcios de operadores.

Si bien esto supera los cinco cables activos o en desarrollo para la conexión de su vecino del sur, Perú, todavía está muy por detrás de países como Colombia o Brasil, que tienen 12 y 17 cables en operación o en construcción, según datos recopilados por la plataforma Submarine Cables Map.

El regulador ecuatoriano de telecomunicaciones, Arcotel, publicó un informe con los últimos datos sobre servicios satelitales y de cable submarino en el país.

De acuerdo con la normativa nacional, la licencia para operar cables submarinos tiene una vigencia inicial de 20 años, tanto para empresas públicas como privadas o consorcios, sean nacionales o extranjeros.

Para los satélites, el permiso es de 15 o 20 años, según el tipo de empresa y dependiendo de si hubo o no una licencia previa.

BNamericas da un vistazo a ambos segmentos.

CABLES SUBMARINOS

Ecuador se conectó por primera vez a la red mundial de cables en 1999 a través del sistema Panamericano (PAN-AM).

PAN-AM es un sistema de 7.225km de propiedad de un consorcio de operadores de telecomunicaciones y actores privados (que incluye a AT&T, Telefónica del Perú, Softbank Corp., Telecom Italia Sparkle, CANTV, Tata Communications, Telefónica de Argentina, Telstra, Verizon, Entel Chile, Telecom Argentina, Telconet, Instituto Costarricense de Electricidad, C&W Networks, Embratel y CNT)

fuente: PAN-AM, Mapa de cables submarinos

En 2007, el país concretó su segunda conexión internacional, South America-1 (SAm-1), cable de 25.000km que conecta EE.UU. con Centro- y Sudamérica.

SAm-1 es propiedad de la filial de infraestructura de Telefónica, Telxius.

Fuente: SAm-1, Mapa de cables submarinos

Finalmente, en 2015 Ecuador se conectó directamente con Panamá desde Manta mediante el Pacific Cable Caribbean Cable System (PCCS).

Desde la costa atlántica panameña, el sistema se extiende hasta las islas del Caribe y hasta la costa de Florida. En general, considerando el tramo Ecuador-Pacífico de Panamá, todo el PCCS tiene una longitud de 6.000km.

Sus propietarios son C&W Networks, Telconet, Setar, United Telecommunication Services (UTS), Telxius y GoldConnect.

Según Arcotel, estos tres cables submarinos en pleno funcionamiento tienen 12 suscriptores en Ecuador.

PROYECTOS NUEVOS

Los tres nuevos proyectos incluyen el cable submarino del Pacífico Sur (SPCS), también denominado Mistral. Desarrollado conjuntamente por América Móvil y Telxius, recorre 7.300km desde Puerto San José en Guatemala hasta Valparaíso en Chile, con puntos de aterrizaje en Salinas (Ecuador) Lurín (Perú). y Arica (Chile).

La construcción del cable fue encargada por Subcom y SPCS se puso en servicio en junio.

También está el sistema de cable de Galápagos (GCS), que unirá el archipiélago de Galápagos con el territorio continental ecuatoriano en Manta a través de un enlace de 1.280km. El GCS es propiedad de la empresa Galapagos Cable Systems, con sede en Galápagos, y Jhon Hibbard, exejecutivo de Telecom Australia, OTC y Telstra, que se desempeña como jefe de desarrollo.

La compañía se adjudicó una licitación de CNT para operar el cable y se impuso a los competidores Telxius y Huawei Marine.

El GCS debiera entrar en servicio en el 1T22 y, una vez activo, aumentará en diez veces la capacidad de las Islas Galápagos. IT Telecom está construyendo el cable con equipos proporcionados por Xtera.

Finalmente, el sistema de cable Aurora, propiedad de FP Telecommunications (FPT), recorrerá 5.500km desde la zona oeste de Florida hasta Manta, con puntos de aterrizaje en México, Guatemala, Honduras, Panamá, Islas Caimán y Colombia.

La construcción se encargó a Alcatel Submarine Networks (ASN) de Nokia. El presupuesto total del proyecto asciende a US$310mn y Aurora estaría listo para funcionar en el 4T22.

Según Arcotel, a septiembre de 2019 tres grupos se registraron formalmente con el regulador para ofrecer capacidad de cable submarino en Ecuador. Estas son Telefónica International Wholesale Services/Telxius; la empresa pública de telecomunicaciones de Ecuador, CNT; y Cable Andino (Corpandino).

SATÉLITES

En tanto, 13 empresas habían recibido licencia para suministrar capacidad espacial en Ecuador hasta septiembre de 2019.

Estas son Hispasat, New Skies Satellites, Satelites Mexicanos, Telesat Network Services, Panamsat de México, DTVLA (Directv), Inmarsat, 03B, Iridium del Ecuador, Telesat International, Axesat Ecuador, Telesat Canada y Puntonet.

En total, estos actores cuentan con 31 suscriptores, según Arcotel.

El primer permiso se otorgó a Telesat Network Services en 2010.

La flota más grande es la de Panamsat de México, filial de Intelsat, con 16 satélites licenciados en Ecuador.

Fuente: BM Americas

https://www.bnamericas.com/es/reportajes/radiografia-a-los-proyectos-submarinos-y-satelitales-de-ecuador

Deja una respuesta

Your email address will not be published.