Mujeres de islas Galápagos reciben taller sobre género y gestión de químicos y residuos

Una veintena de mujeres, en su mayoría agricultoras, participaron en un taller sobre género y gestión de químicos agrícolas y de residuos, cuya gestión y procesamiento es clave dentro de la conservación en las Islas Galápagos, una de las reservas más sensibles y mejor mantenidas del planeta.

Una veintena de mujeres, en su mayoría agricultoras, participaron en un taller sobre género y gestión de químicos agrícolas y de residuos, cuya gestión y procesamiento es clave dentro de la conservación en las Islas Galápagos, una de las reservas más sensibles y mejor mantenidas del planeta.

El taller “Género, sustancias químicas y residuos” se realizó en la isla San Cristóbal, la más oriental del archipiélago, e incidió en conceptos como igualdad y equidad y la relación entre género y crisis climática, según detalló en un comunicado el Programa Nacional de Gestión de Químicos (PNGQ), encargado de impartir las sesiones.

La actividad, que formó parte de la capacitación integral, que lleva adelante la Fundación Heifer Ecuador desde marzo de 2023 bajo la temática “Empoderamiento de las mujeres en el contexto de la ruralidad”, también abordó las desigualdades que enfrentan las mujeres en el contexto de los problemas ambientales.

Asimismo, las mujeres participantes recibieron información sobre la gestión adecuada de sustancias químicas en sus labores agrícolas, sobre todo en el manejo de plaguicidas y en la disposición final de sus envases vacíos.

Entre los puntos tratados estuvo la inconveniencia de reutilizar los envases de los plaguicidas y la recomendación de almacenarlos en un lugar seguro y depositarlos en un centro de acopio temporal o devolverlos al distribuidor que les vendió el producto para que este los derive a las entidades competentes.

Fernanda Ahuile, facilitadora del taller, destacó que pudo “conocer los problemas cotidianos que viven las trabajadoras de las fincas y su contacto con los plaguicidas”.

Cecilia Rogel, una de las participantes en la actividad, valoró el componente de género presentado en las sesiones sobre empoderamiento de la mujer en los roles de la familia y de la vida cotidiana”. «La mujer tiene la fuerza suficiente para poder guiar, dirigir, salir adelante y ser el soporte de una familia», añadió.

De su lado, Bella Plaza, emprendedora agrícola, indicó que es importante “fomentar en los hijos que una mujer y un hombre merecen el mismo respeto». «Hay que educarlos desde muy pequeñitos”, agregó.

La Fundación Heifer Ecuador ha impartido cinco talleres en lo que va del año y ha capacitado a unas 35 mujeres, mientras que, en alianza con el PNGQ, tiene previsto la realización de un nuevo taller y la entrega, en octubre próximo, del reconocimiento “Botas Violeta”, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Ubicadas unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador, las Galápagos son consideradas un laboratorio natural, el mismo que permitió al científico inglés Charles Darwin, en el siglo XIX, desarrollar su teoría sobre la selección natural de las especies.

Este archipiélago, formado por 13 islas grandes, 6 menores y 107 islotes y rocas, fue declarado como patrimonio natural de la humanidad por la Unesco en 1978 y es una de las reservas marinas mejor conservadas del mundo, a la vez que la principal atracción turística de Ecuador. EFE

Fuente: La Vanguardia

https://www.lavanguardia.com/vida/20230720/9121400/mujeres-islas-galapagos-reciben-taller-sobre-genero-gestion-quimicos-residuos.html