Los especialistas del Parque Nacional Galápagos tomarán muestras de las aves para determinar la causa
En las islas Wolf y Genovesa, al norte del archipiélago de Galápagos en Ecuador, se observaron varias aves muertas, agonizando y enfermas. Frente a ese inusual escenario, la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) y la Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos (ABG) activaron los protocolos sanitarios de emergencia para descubrir qué ocasionó la enfermedad en los animales.
Según un comunicado oficial, la dirección del Parque Nacional Galápagos movilizó una embarcación con especialistas hasta la isla Genovesa, a 125 kilómetros de Puerto Ayora (donde tiene sede la dirección), con el fin de tomar muestras de las aves y realizar los análisis correspondientes en los laboratorios de la ABG.
En la isla Wolf, según información a la que accedió Infobae, se contaron 28 aves muertas o moribundas flotando al pie del barranco por el fondeadero a tan solo 300 metros de la costa. La mayoría de estas aves eran “piqueros patas rojas pero también Nazcas, entre adultos y juveniles”. Según el reporte, las aves que aún estaban vivas tenían ”movimientos erráticos o repetidos y/o convulsiones”.
Los especialistas del Parque Nacional Galápagos tomarán muestras de las aves para conocer qué las enfermó.
Se sospecha que las aves de estas islas podrían tener influencia aviar, una enfermedad que ya ha afectado a las aves en las costas del Pacífico, tanto Perú, Ecuador y Colombia. Para ratificar la sospecha, los especialistas deberán presentar los resultados de los análisis en 24 horas, según recogió AP.
Por lo observado en Perú, la influenza podría afectar a los lobos marinos de las islas.
Danny Rueda, director del Parque Nacional Galápagos, explicó a la agencia que cuando se conozca la enfermedad se cerrarán las zonas afectadas “para evitar que por la actividad turística siga dispersándose”. De acuerdo con Rueda, las aves migratorias son las principales transmisoras de estos virus. Por ejemplo, las especies como los piqueros o albatros vuelan hacia la zona continental cuando están en fase reproductiva.
Ante las sospechas, las autoridades han pedido a los turistas que no se acerquen ni toquen las aves, pues en caso de ser influenza aviar, esta puede transmitirse a los humanos.
La gripe aviar también llamada gripe avícola o influenza aviar, o hasta gripe del pollo o gripe de los pájaros, hace referencia a una enfermedad infecciosa viral que afecta a las aves, aunque puede infectar a una variedad de mamíferos, incluidos los humanos, cerdos y gatos domésticos.
Los lobos marinos también podrían contagiarse de gripe aviar. (REUTERS/Santiago Arcos)
Los virus de la gripe aviar son subgrupos de los virus de la gripe A y pertenecen al género Alphainfluenzavirus de la familia Orthomyxoviridae y son virus segmentados por ARN o virus que utilizan ácido ribonucleico de cadena negativa como vehículo. Esta familia consta de varios tipos de virus clasificados por tres tipos: A, B o C, basados en las propiedades de antígeno de la nucleoproteína en el interior. El tipo A es la única que causa infecciones naturales en las aves. Los tipos B y C afectan principalmente a humanos y ocasionalmente a cerdos.
Desde finales de noviembre de 2022 hasta mediados de enero de este año, el número total de aves muertas por influenza aviar en Ecuador fue de 867.000, según cifras del gobierno. Se ha detallado que, del total, el 90% de las muertes se debe a la enfermedad y el 10% restante se debe a la disminución de la población provocada por los planes públicos de contención de la enfermedad. Estos contagios se registraron en Ecuador continental.
Las islas Galápagos tienen alrededor de 78 especies de aves endémicas y nativas, muchas de las cuales migran hasta las costas continentales para alimentarse. La DPNG y la ABG son las encargadas del monitoreo constante de la salud de toda la fauna silvestre que se encuentra en el archipiélago. Ante este suceso, la Dirección del Parque Nacional Galápagos pidió a los habitantes que en caso de observar aves con algún síntoma, no se las toque ni se las recoja. Quienes las vean, deberán alertar a las dirección del Parque a través del número móvil 098-809-5539.
Fuente: Infobae