El archipiélago Galápagos está situado en el Océano Pacífico oriental a 970 km de la parte continental de Ecuador. Su flora y fauna nativa única hacen de las Islas Galápagos uno de los lugares más excepcionales del mundo. En ellas habitan 45 especies de aves, 42 de reptiles, 15 de mamíferos y 79 de peces. Sin embargo, la presencia de plástico y microplástico en las Galápagos es cada vez más preocupante.

Un estudio, realizado en 2021 por la Universidad de Exeter, Galapagos Conservation Trust (GCT) y el Centro de Ciencias de Galápagos, encontró plástico en todos los hábitats marinos de una de las 5 islas principales del archipiélago. De acuerdo con esta investigación, en los peores “puntos calientes”, incluida una playa utilizada por la rara iguana marina “Godzilla”, se encontraron más de 400 partículas de plástico por metro cuadrado de playa. También se encontró plástico en el interior de más de la mitad de los invertebrados marinos (como percebes y erizos) estudiados y en el lecho marino.
Los hallazgos sugieren que la mayor parte de la contaminación plástica en Galápagos llega de las corrientes oceánicas. Solo el 2% de los “macroplásticos” (elementos y fragmentos de más de 5 mm) se identificó como procedente de las islas. Estos macroplásticos se encontraron en 13 de las 14 playas de arena estudiadas. Se encontraron microplásticos grandes (1-5 mm) tamizados de la superficie de 50 mm de arena en 11 de los 15 sitios analizados.
¿Quieres saber qué acciones lleva a cabo la UE para combatir este problema? Espera nuestro artículo final y sigue nuestras redes sociales para conocer nuevas recomendaciones para proteger los ecosistemas marinos.
Fuente: Delegación de la Unión Europea en Ecuador