En octubre y con una inversión de $ 3,4 millones se iniciará la segunda fase del proyecto de restauración de la isla Floreana

Los objetivos del proyecto son eliminar vertebrados invasores, la restauración de los ecosistemas terrestres y la posterior reintroducción.

A mediados de octubre próximo comenzará la segunda fase del proyecto de restauración ecológica Floreana, iniciativa que cuenta con una inversión de $ 3,4 millones, que son financiados mediante fondos públicos, así como de donaciones de cooperación.

El proyecto tiene como objetivo transformar la isla Floreana a través de la eliminación de vertebrados invasores, la restauración de los ecosistemas terrestres y la posterior reintroducción de doce especies endémicas que habían desaparecido localmente, a partir de enero del 2024.

La iniciativa es encabezada por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica a través de la Dirección del Parque Nacional Galápagos y la Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos (ABG).

También intervienen aliados estratégicos, como Fundación de Conservación Jocotoco, Island Conservation, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Cristóbal, Junta Parroquial Velasco Ibarra, Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, Ministerio de Agricultura y Ganadería, entre otros.

El titular de la cartera del Ambiente, José Antonio Dávalos, visitó la isla Floreana, junto con autoridades, como parte de las actividades que realizó del 6 al 8 de septiembre en Galápagos, en donde también en la isla Santa Cruz se efectuó la IV Reunión del Galapagos Life Fund.

Latam y Conservación Internacional firmaron acuerdo para hacer frente a la basura marina en Galápagos

Durante la estancia en Floreana se desarrolló la inauguración del laboratorio de diagnóstico de la isla, que se trata de un espacio multifuncional de respuesta rápida de la ABG. Asimismo, el laboratorio llevará a cabo análisis de coagulación, control de especies invasoras, supervisión de la salud de aves, esterilizaciones y vacunación a caninos, así como investigaciones destinadas a la preservación de la biodiversidad.

“El laboratorio es una herramienta para identificación rápida y que, dentro de las tres barreras cuarentenarias, está la respuesta rápida, un eje transversal para tomar decisiones en tiempos apropiados”, dijo la directora ejecutiva de la Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos, Marilyn Cruz

Fuente: Diario El Universo

https://www.eluniverso.com/noticias/economia/en-octubre-y-con-una-inversion-de-34-millones-se-iniciara-la-segunda-fase-del-proyecto-de-restauracion-de-la-isla-floreana-nota/