Más de 130 funcionarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), personal de empresas, profesionales ambientales y estudiantes de la provincia de Galápagos recibieron capacitación sobre cómo manejar adecuadamente los desechos generados en las islas.
Los tallares, organizados por el Programa Nacional de Gestión de Químicos (PNGQ), liderado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y que cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se llevaron a cabo en las islas de Santa Cruz e Isabela entre el 3 al 6 de julio pasado.
Los asistentes, especialmente técnicos del sistema operativo de residuos de los municipios, recibieron información sobre el manejo integral de estos en las áreas de almacenamiento, disposición y gestión final.
Uno de los temas que captó más la atención fue el manejo de desechos especiales y peligrosos, como neumáticos en desuso, envases vacíos de plaguicidas, aceites comestibles, aceites lubricantes, RAE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos), entre otros.
Estos productos tienen sustancias químicas tóxicas, entre ellas metales pesados como plomo y mercurio, retardadores de llama o ablandadores de plástico, que sin una eliminación adecuada su impacto sobre el ambiente y la salud de las personas es muy nocivo.
“No sabía que los refrigerantes se podían reciclar y reutilizar”, dice Ana Carolina Vélez, administradora de un hotel en Puerto Ayora.
Vélez relata que en su establecimiento habitualmente se recargan los aparatos de aire acondicionado con refrigerante nuevo, “lo que genera mucha contaminación, pues tenemos estos equipos en todas las habitaciones”, añade. Desde ahora, subraya, revaluarán el protocolo.
Comparte esa opinión la consultora ambiental Diana Salazar, para quien reutilizar el gas refrigerante “reduce las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, que son los causantes del deterioro de la capa de ozono”.
Para la experta, este tipo de capacitaciones “ayudan a mejorar la calidad ambiental de las islas pobladas con respecto a este tipo de desechos, con los que aún tenemos problemas”.
Estos talleres se suman a los realizados en junio pasado en San Cristóbal y Floreana, al que asistieron un centenar de personas y a las jornadas de capacitación llevadas a cabo en Santa Cruz en 2022, en las que participaron 120 funcionarios del GAD de esa isla.
Ese año, el Programa Nacional de Gestión de Químicos recolectó 35 toneladas de desechos especiales y los trasladó a continente para su disposición final. Entre ellos: colchones, espumas de refrigeradores, plásticos rígidos, y aparatos eléctricos y electrónicos.
Fuente: Programa Nacional de Gestión de Químicos PNGQ, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD