• Lun. Mar 20th, 2023

Bajo la lupa: el último proyecto de cable submarino de Ecuador

El último proyecto internacional de conectividad de Ecuador, que unirá al país con EE.UU. e incluirá puntos de aterrizaje en Centro- y Sudamérica, está comenzando a tomar forma.

La empresa local de infraestructura de telecomunicaciones Telconet y la filial Alcatel Submarine Networks (ASN) de Nokia firmaron recientemente un contrato de suministro y anunciaron el inicio de las obras del proyecto Carnival Submarine Network-1 (CSN-1).

Cuando esté terminado, CSN-1 recorrerá 4.500km desde Ecuador hasta la costa oeste de Florida, con puntos de aterrizaje en Panamá y Colombia. El sistema se basará en las soluciones tecnológicas SDM Open-Cable de ASN.

Según Telconet, además de los dos tramos previstos, el proyecto también podría incluir puntos de aterrizaje en Guatemala, Costa Rica y México.

Ni Telconet ni ASN mencionaron una fecha estimada de disponibilidad del servicio para el cable ni revelaron información sobre el presupuesto.

Además de CSN-1, Telconet es uno de los propietarios del cable Pan-Am, primer cable submarino de Ecuador, en consorcio con otros operadores de telecomunicaciones.

Pan-Am es uno de los cuatro sistemas que conectan al país andino.

Los otros son South America-1 (SAm-1), sistema de propiedad de Telxius, filial de infraestructura de Telefónica, que fue lanzado en 2007 para conectar a EE.UU. con Centro- y Sudamérica, y Pacific Caribbean Cable System (PCCS), lanzado en 2015 por Cable Andino/Corpandino.

CONTENIDO RELACIONADO Radiografía a los proyectos submarinos y satelitales de Ecuador

Fundada hace 26 años, Telconet opera en los negocios mayorista de B2B y telecomunicaciones y desde 2017 también tiene operaciones en Colombia, Panamá y Guatemala.

En el área de infraestructura, posee centros de datos y tuvo a su cargo la construcción del troncal nacional de fibra de Ecuador en 2002.

SISTEMA DE CABLE DE GALÁPAGOS

También avanza otro proyecto de cable submarino, dirigido específicamente a la demanda de conectividad de Ecuador.

Galapagos Cable Systems (GCS), empresa de Singapur encargada del proyecto del mismo nombre, y el desarrollador estadounidense Xtera, firmaron el año pasado un contrato de ingeniería, procura y construcción para la construcción de un cable de 1.280km que irá desde el territorio continental hasta las islas Galápagos, donde viven unas 30.000 personas.

Los trabajos de diseño e ingeniería están en marcha y el proyecto debiera entrar en servicio en 2023 con una inversión de US$50 millones.

Además de Xtera, que proporcionará las soluciones ópticas, NSW/Prysmian será el fabricante de los cables e IT International Telecom se encargará de la instalación marina.

La empresa estatal de telecomunicaciones CNT se convertirá en uno de los principales inquilinos del sistema una vez que esté operativo.

OTROS PROYECTOS

Entre los proyectos de cable más recientes, el Cable Submarino del Pacífico Sur (SPCS), también conocido como Mistral, fue activado en agosto pasado.

Es propiedad conjunta de América Móvil y Telxius de Telefónica y tiene un recorrido de 7.300km desde Puerto San José, en Guatemala, hasta Valparaíso, en Chile, con puntos de aterrizaje en Salinas (Ecuador), Lurín (Perú) y Arica (Chile).

En tanto, el sistema de cable Aurora, propiedad de FP Telecommunications, debiera entrar en funcionamiento en el 1T23 con un recorrido de 5.500km desde el oeste de Florida hasta Manta, en Ecuador, con puntos de aterrizaje en México, Guatemala, Honduras, Panamá, Islas Caimán y Colombia.

Fuente: BN Americas

https://www.bnamericas.com/es/noticias/bajo-la-lupa-el-ultimo-proyecto-de-cable-submarino-de-ecuador

Deja una respuesta

Your email address will not be published.